Pablo Pacheco
Respondo rápidamente: qué es una Pretemporada? Una Pretemporada es una planificación que diseña el Preparador Físico, en este caso de un plantel de fútbol, en donde diagrama una serie de entrenamientos muy específicos, comenzando de mayor a menor en cuanto a las exigencias.
Para qué sirve? La Pretemporada sirve para lograr el óptimo estado físico o estado de forma de los jugadores.
Ahora bien, si vos te quedaste con dudas, o las definiciones te parecieron vagas o incompletas, en principio ¡tenés razón! y seguidamente, si te interesa, podés seguir leyendo el artículo, vas a ver que es de lo más interesante.
Bien, primeramente voy a responder un par de preguntas que bien pueden surgir: ¿para qué una Pretemporada? ¿Por qué no siguen jugando fútbol y listo?
Charlando con un tío abuelo, él me decía que en su época, justamente, entrenar era jugar al fútbol, a la pelota lo más posible, que ese era el mejor de los entrenamientos o la mejor pretemporada... ¡Y en principio, tiene razón! Estamos hablando de lo que se hacía hasta entrada la década de los 1950: así se entrenaban los planteles argentinos, jugando al fútbol. Pero...
Con esa concepción, el seleccionado de Argentina viajó al Mundial de Suecia 1954, y cuando se encontró con Checoslovaquia, se comió una terrible goleada de 6 a 1: los Checos volaban por la cancha, haciendo gala de un estado físico espectacular.
Claro: en la posguerra, cuando Europa empezó a sanar sus heridas tras 1945, se le empezó a dar una enorme importancia al entrenamiento deportivo y surgieron diversas escuelas, en donde sobresalieron los países de Europa del este, con la Unión Soviética a la cabeza, que aplicaron una enorme variedad de estudios sobre el entrenamiento en los deportes en donde el fútbol no estuvo excento (Checoslovaquia entre otros, como país satélite de la vieja Unión Soviética hizo uso de esas escuelas deportivas).
Entonces ¿por qué digo que en principio mi tío abuelo tiene razón?. Porque todo ese bagaje de entrenamientos fueron puestos al servicio de cada deporte en particular, logrando el máximo rendimiento del deportista, sea cual fuere ese deporte.
Entonces una Pretemporada es una serie de entrenamientos destinados a optimizar las cualidades de un jugador y en muchos casos lograr equilibrarlo, mejorando sus puntos flacos.
Podrán decir entonces ¿por qué no ponemos a jugar al fútbol a un atleta olímpico, por ejemplo un velocista o maratonista y listo?. Y es allí donde les respondo: porque en escencia, no es un futbolista. De allí es que se desprende que mi tío tiene razón, pero en parte. Ya que lo más importante resulta saber jugar al deporte que se pretenda (en este caso, al fútbol) pero no alcanza sólo con eso, hay que tener estado óptimo de forma física (sinó nos pasa como Argentina en 1954. Y por otro lado, tampoco alcanza sólo con un estado físico óptimo, si no se sabe patear una pelota: es el caso de cualquier atleta de elite, si no saben jugar fútbol, sería un velocista o maratonista corriendo sin sentido tras una pelota, sin saber que hacer con ella. La cuestión principal, es el equilibrio, entre el saber jugar y el estado físico.
¿Y en qué consiste una Pretemporada?Justamente, como escribí arriba, existen diversas escuelas (después surgieron otras también en Estados Unidos, como competencia de las ya existentes), diversos autores y estudiosos, que han diseñado una variada gama de entrenamientos aplicables al atletismo y a los demás deportes en general.
El modelo de entrenamiento para una Pretemporada más aceptado y difundido es el denominado ATR (Acumulación, Transformación y Realización).
En la Acumulación el Profe diseña un Período Introductorio, con ejercicios de carácter general, que tiene como objetivo el reintroducir a los jugadores dentro del entrenamiento tras una etapa de vacaciones. Luego se hará un Acondicionamiento General: los ejercicios mayormente consisten en Resistencia (trotes prolongados), introduciéndose lentamente en Fuerza Máxima (complementos en gimnasio o pesas en campo), Potencia (Fuerza en Velocidad), Circuitos de entrenamiento (circuit trainning), que incluye "pasadas"(tramos cortos y repetidos) en velocidad, Potencia aeróbica (la mayor capacidad para correr evitando el cansancio), Resistencia a la Velocidad (búsqueda de la mayor velocidad posible evitando o retrasando la fatiga) saltos (pliometría)y Flexibilidad. La diferencia entre el Período Introductorio y el Acondicionamiento general, estriba en las cargas o sea básicamente en las intensidades de los ejercicios, siendo mayores en el Acondicionamiento gral. Un partido de fútbol recién aparecerá en general, al final de esta etapa. El objetivo es "acumular" o sea buscar la mayor o mejor forma física posible (orientada al fútbol, obviamente).
En la Transformación, se busca "transformar" lo obtenido en la etapa anterior: los trabajos son más específicos, se incluye Velocidad "pura" (sólo pasadas), técnica (entrenamientos con pelota), la táctica (jugadas preparadas, estrategias), se sigue con la flexibilidad y fundamentalmente se incluye el fútbol, con un par de partidos a la semana (es aquí donde se hacen preponderantes los amistosos), en vistas de acercarse paulatinamente al ritmo de la competencia. Corresponde a lo que se denomina la Preparación Especial o específica.
Dentro de la antedicha Preparación Especial y en lo que es en general a una semana previa al primer partido del campeonato, se trabaja como si ya se encontrara en la competencia. Esto se denominaRealización, y va a incluir íntegramente al período de competencia o sea al torneo o campeonato. Aquí en general, sobre todo en la "C", donde se es semi amateurs, los entrenamientos son a turno simple, por ejemplo: lunes, regenerativos, aeróbicos con trotes suaves, prolongados, futbol-tenis, elongaciones, flexibilidad. Martes: circuitos, con carreras en velocidad, potencia, pasadas, aeróbicos largos, trabajos con pelota, técnica, saltos, flexibilidad. Miércoles: fútbol. Jueves: trabajos con pelota, aeróbicos suaves, flexibilidad. Algunas veces se invierten el trabajos del jueves por el del miércoles (fútbol). Viernes: estrategia de juego, táctica, jugadas preparadas, pelota detenida. Sábados: partido por el campeonato. Domingos: libre.
Desde ya que lo anterior es un apenas un esbozo del arduo y silencioso trabajo de los Preparadores Físicos, en lo referente tan sólo a las Pretemporadas. Lo explicado es más intrincado y complejo, hasta llegar a cuánto debe correr tal o cual jugador, las cargas a aplicar, los pesos a levantar, los entrenamientos diferenciados para los que que se recuperan de lesiones o para los que habitualmente no son titulares, los arqueros y un largo etcétera.
Espero que este humilde artículo de mi autoría les haya resultado clarificador y de lectura amena. Nos seguimos leyendo!