Pablo Pacheco.
![]() |
Este es un proceso mediante
el cual, el entrenador, busca y determina alternativas y vías de acción que con mayor probabilidad puedan conducir al éxito.
El proceso de preparación de un deportista implica, la elaboración de
una planificación global y la elaboración de numerosos planes parciales, que
deben coincidir con el objetivo final. El objeto de estudio de este trabajo se centra en el análisis de las
intervenciones concretas que se realizan en el binomio entrenador - deportista.
De cara a la planificación deportiva, seguiremos los siguientes pasos.
1 estudio previo.
a: conocer el nivel de entrenamiento de la temporada anterior
b. conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados
c. conocer el nivel de entrenamiento realizado
d. conocer el perfil condicional de deportista
e. conocer los recursos de que se dispone
La utilización de los cuadernos de entrenamiento facilitan el control
del deportista, permitiendo conocer todo lo relacionado con el entrenamiento,
al igual que la utilización de las estadísticas.
2 definición de objetivos
a. claridad de la formulación
b. realismo y accesibilidad
c. posibilidad de medida
d. ser expresados en términos operativos
e. ser específicos
3 calendario de competiciones
Dos tipos
a. deportes de largo periodo competitivo
Es clásica en deportes de equipo, presenta tres aspectos
a 1. La forma de competición. Es fundamental para cada deportista
la victoria, las mas corrientes son.
La liga regular. 2º3 puntos por victoria, 1
para el empate, 0 para la derrota. Para confeccionar el calendario se dejara
fijo un numero correspondiente a un equipo ej.
1//2 1//8
6//5 7//2
8//3 6//3
7//4 5//4
Los play off fases previas antes de la
fase final
Los play off finales también pueden organizarse para
determinar entre los últimos de la fase de liga, los equipos que deben
descender de categoría. Tampoco podemos olvidar que algunos deportistas, a las
competiciones propias de su club, tienen que añadir otros compromisos paralelos
a. 2 Determinación de las competencias más importantes
. señalar aquellos rivales
contra los que nunca se debe perder
. señalar aquellos rivales a
los que es posible sorprender y que seria interesante sacar un resultado
positivo
.señalar aquellos rivales
que difícilmente se pueda vencer
a.3 El numero de competiciones
Este es otro de los
factores que va a incidir en la forma en que debemos planificar la temporada
b. Deporte de corto
periodo competitivo
Se juega la temporada en un solo día, deben tener presente los tres
aspectos ya mencionados para los deportes de largo periodo competitivo -
natación volee -
b.1 La forma de
competición
a.
campeonatos por eliminación
Van eliminándose por cada confrontación, suelen designar cabezas de
serie, de forma que no puedan enfrentarse entre sí, hasta las finales. Se
organizan rondas de consolidación para reincorporarse al sistema de
eliminación. Una variante campeonato por doble eliminación
La competición por tandas, clasifica un numero determinado de
deportistas por cada eliminatoria ejemplo: atletismo 32 participantes 100 mts.
llanos
Tanda 1 .4 series de 8
participantes
Tanda 2 .2 series de 8
participantes compuesta por los cuatro primeros de cada serie de la primera
tanda
Tanda 3 .1 serie de ocho
participantes que son los 4 primeros de las 2 series de la segunda tanda
b.
campeonato de confrontación
única directa
Consiste en realizar una única
confrontación para determinar el vencedor ej. el vencedor de la copa de
campeones y el vencedor de la copa de ganadores de copa
4 Racionalización de las estructuras intermedias
Secuenciación (etapa), temporizaron (duración)
Introductoria.
.3 semanas
1 básica
8/9 semanas
precompetición invierno 4
semanas mantenimiento
Competición invierno. 4/5
semanas igual
2 básica
8/9 semanas
precompetición verano 4/5
semanas
1 competitiva
6/7 semanas play off
2 competitiva
5/6 semanas igual (objetivo)
transitoria
3 semanas
5 Determinación de los medios de entrenamiento
Para saltadores de altura
Media sentadilla salto continuo (series 0/50 % p.c.)
Media sentadilla tiempo (series 150/220% p.c. y t. ejc. de 0.7 a 1 m cada repetición)
Saltos verticales con contra movimiento (con o sin lastre, 10 series de 5 a 10 repeticiones)
Multisaltos horizontales desde parado (serie de hasta 5 batidas)
Saltos verticales subiendo escalones o gradas (series de hasta 5
despegues)
Sprints en cuesta (12/15% en 30/50 mts.)
Sprints con arrastres (8/10/12 Kg sobre 20/50 mts.)
6 Distribución de las cargas
Es una de las partes más importantes que se debe realizar en la
planificación de un entrenamiento. Los criterios son fundamentalmente la
evolución de aspectos como el volumen, la intensidad, la densidad y la duración
ej. la campaña anterior hizo 3000
Km (fondista)
a. calcular el kilometraje que debe hacer durante la temporada
(alrededor de un 20% mas sí aun no alcanzo su máximo) 3000+600
b. Para obtener el promedio anual por meses y semanas se hacen los
siguientes cálculos.
b.1. primero se le asigna a cada mes de entrenamiento un volumen en
%respecto al 100% que se alcanzara el
mes de trabajo.
oct. 70% nov. 85% dic. 100% ene 90%
b.2. se suman y se divide por
el total de Km previstos 3600/910=3.96
b.3. kilometraje mensual se multiplica la cifra anterior por el %
correspondiente para cada mes ej. oct=3.96*70=277 Km
b.4. kmtraje semanal se le
asigna unos valores teóricos a cada semana en función de la estructura del
mesociclo.3.*1
Se suman los valores asignados para cada semana y se hacen las siguientes
operaciones (4+7+6+3)=20
Primera semana.277*4/20=55
Segunda semana .277*6/20)=83
7. Puesta en acción del plan
Dos aspectos.
La ejecución debe aproximarse a lo
previsto en el plan (clima, materiales)
La evaluación: podemos realizar en 4
formas
. El control de las cargas de
entrenamiento realizado.
Deberán cumplir los siguientes requisitos
. abarcar varias cesiones de
entrenamiento
. incluir el entrenamiento
previsto
. incluir el entrenamiento
realizado
. señalar las incidencias
5. contener indicadores de control del efecto del entrenamiento
6. contener los datos de trabajo acumulado en las cesiones indicadas
7. contener los datos de trabajo total acumulado
b. el control de modelo de competición.
Existen
planillas de observación, las cuales permite cuantificar
c.
el control de la evolución
de la capacidad del rendimiento
test de campo o laboratorio deben cumplir las condiciones de validez,
fiabilidad y objetividad.
d.
la evaluación final del
proceso de intervención.
Una de las más importantes. Mesare propone el
siguiente protocolo de actuación.
1 concreción de las decisiones a tomar y las
decisiones que la determinan
2 determinación de la decisión que se desea obtener
3 localización y obtención del apoyo informativo
4 evaluación o verificación de la suficiencia
5 evaluación del proceso
6 evaluación de los métodos
7 evaluación de los resultados
8 toma de decisiones
9 etc.
Organización
de las estructuras intermedias en el entrenamiento deportivo
Desde una perspectiva metodológica.
2.1 sesión de entrenamiento
la estructura elemental del proceso de organización del entrenamiento
2.1.1 los ejercicios.
Son elementos de la
estructura y medios principales del entrenamiento
2.1.1.1 clasificación de los ejercicios
el gran numero de los ejercicios y la especificidad
hace necesario desarrollar una taxonomía de los mismos. Matveiv 1977
ejercicios
competitivos
la propia competición
la simulación de la competición
ejercicios
preparatorios especiales
ejercicios de
iniciación
ejercicios de desarrollo
ejercicios preparatorios generales
Harre 1987
Ejercicios
competitivos, mismo desarrollo
Ejercicios
especiales, dos grupos
1. idénticos al movimiento
2. movimientos parciales o que comprometen uno o más
grupos musculares de los que se emplean en la competición
3. ejercicios generales
se extraen de otros deportes
Bergery
Hauptmann 1985
1.
la estructura del movimiento
2.
la función
3.
la exigencia del movimiento
Colli 1988
Orienta hacia los deportes de equipo.
1 ejercicios generales
Ejercicios
generales no orientados
Objetivo, el desarrollo de capacidades motoras
generales, relajación y compensación, se utilizarán los periodos de competición
o transición para la recuperación
Ejercicios generales orientados
Desarrollan las
capacidades condicionales de elección en el deporte practicado
2. ejercicios especiales.
Conjuntamente con los de competición, permiten a través de medios
específicos condicionar al deportista (pelota, terreno). dos subgrupos
a.
los ejercicios de naturaleza
condicionante (condicional o físico)
b.
los ejercicios de aprendizaje
3. ejercicios de competición
ejercicio de tipo variado
objetivos
tácticos y / o desarrollos condicionales específicos
ejercicios de competición standard
son
la propia competición.
Por supuesto, el trabajo del
Preparador Físico continúa en complejidad, esto ha sido sólo un esbozo
esquemático para tener una visión más o menos global de la apasionante
actividad del PF.
Pablo Pacheco
Preparador Físico de Alto Rendimiento Deportivo
Título Homologado por el
Comité Olímpico Argentino