Salud, progreso, confraternidad

Bienvenidos​ al Club Atlético Belgrano de Buenos Aires!

Club de Aerobismo: nuestra filosofía es promover la salud a través de la correcta nutrición y educar en la iniciación al deporte. Mej...

El chequeo médico




Pablo Pacheco


Antes de iniciar cualquier actividad o ejercicio físico, es conveniente llevar a cabo un chequeo médico, especialmente si se cuenta con más de 40 años de edad.

En general, ese chequeo consiste, entre otras cosas, en pruebas de esfuerzo, estudios que reúnen valiosa información (para el médico y para nosotros) acerca de cómo está funcionando nuestro corazón durante la actividad física.
En el ejercicio físico el corazón late más fuerte y más rápido que lo normal, y una prueba de esfuerzo puede revelar problemas que de otra manera pueden no detectarse.

Una prueba de esfuerzo por lo general consiste en la carrera sobre una cinta o en pedalear en una bicicleta fija, mientras se monitorean el ritmo cardíaco (electrocardiograma), la presión arterial y la respiración.

Esto es útil primeramente, para controlar el estado de salud general. Este estudio puede detectar posibles anomalías que en otros estudios, en los cuales el paciente no se somete a un esfuerzo, puede no detectarse. Aparte, es una herramienta útil para planificar entrenamientos y conocer el real estado físico.

En lo que hace al entrenamiento, las pruebas de esfuerzo pueden hacernos saber sobre parámetros como los umbrales aeróbico y anaeróbico, la potencia máxima  y el máximo consumo de oxígeno (VO2), entre otros. Estos valores nos son de utilidad para recomendar el ritmo a utilizar en entrenamientos tanto de fondo, como en velocidad o potencia.

Resumiendo: una prueba de esfuerzo nos dice cuál es el máximo esfuerzo al que puede llegar el corazón.

Por otro lado y dentro del chequeo médico general, también se incluyen la toma de valores de laboratorio, para conocer los parámetros en sangre y orina y que nuestro médico de cabecera sepa sobre los mismos y nuestro completo estado de salud.

Desde ya que existen otros estudios, como ecografías, radiografías, resonancias, tomografías, etc, pero en general el médico los prescribe en casos de posibles anomalías o enfermedad y como una profundización del chequeo o estudios ya descriptos.

Notas relacionadas:

Posts populares

ENTRENAMIENTO PERSONAL - SALUD EMPRESAS - CONSULTORIA NUTRICIONAL

ENTRENAMIENTO PERSONAL - SALUD EMPRESAS - CONSULTORIA NUTRICIONAL
PERDIDA Y GANANCIA DE PESO - TONIFICACION MUSCULAR - CORRECCION POSTURAL