Salud, progreso, confraternidad

Bienvenidos​ al Club Atlético Belgrano de Buenos Aires!

Club de Aerobismo: nuestra filosofía es promover la salud a través de la correcta nutrición y educar en la iniciación al deporte. Mej...

CALAMBRES DURANTE LA COMPETENCIA O EL ENTRENAMIENTO.

Dr. Ricardo Quezada.

Comúnmente durante la práctica diaria, muchos atletas solicitan la intervención del entrenador o del médico de campo para ser asistidos por presentar calambres. Esto que menciono, si bien puede parecer exagerado, es en verdad bastante cotidiano.

Los calambres son esa molesta sensación de contracción involuntaria de un grupo muscular cualquiera que haya sido sometido a un trabajo reciente, y sin duda es un tema que merece nuestra atención.

Los calambres tienen como origen primario, una alteración en la concentración de electrolitos importantes para la estabilidad y el correcto funcionamiento de la membrana celular. Estos electrolitos incluyen al potasio, magnesio, calcio; pero especialmente al sodio.

La alteración en su balance, es decir la alteración en los valores normales que deben tener en el interior y exterior de las membranas celulares, así como la relación frente a los otros electrolitos fundamentales, es lo que genera alteraciones en la excitación celular.

En otras palabras, si tenemos una menor cantidad de electrolitos (principalmente el sodio) nuestra membrana celular presenta alteraciones en su capacidad de respuesta ante estímulos micro eléctricos, necesarios para la propagación de señales en nuestro organismo (para generar movimiento a través de contracciones musculares por citar un ejemplo). De tal forma ante un estímulo mínimo un atleta presentara una contracción involuntaria, súbita y dolorosa que regularmente estará asociada a la pérdida o depleción de los electrolitos ya citados.

Pero, ¿Qué es lo que genera esa alteración electrolítica? Por principio, debemos decir que existen varios factores relacionados, dentro de los que podemos citar a: la realización de ejercicio en calor extremo, presencia de humedades relativas altas o radiaciones solares importantes, mala hidratación o atletas que han perdido sodio (aquellos en los que, por ejemplo, su sudor es muy salado o su sudor les genera ardor en los ojos).

Para disminuir este problema tan extendido, debemos ubicarnos en el tiempo. De manera inmediata conviene realizar una sesión de estiramiento de duración prolongada, velocidad y tensiones mínimas. Esto último es de importancia capital, debido a que la velocidad y tensiones altas pueden generar una lesión asociada de las fibras miotendinosas vinculadas con el estiramiento.

Si estas medidas no son suficientes, la hidratación intravenosa asociada al uso de ciertos medicamentos puede ser de utilidad dentro del arsenal que el medico tendrá a su disposición. Recordando que los suplementos de magnesio, potasio o el uso de quininas presenta resultados controversiales.

En el ámbito de la prevención, tenemos a la hidratación y la aclimatación. Del primer elemento vale la pena destacar que el agua es adecuada sin embargo puede diluir la cantidad de sodio en el organismo por lo que vale la pena intentar la hidratación con bebidas suplementadas con electrolitos (aunque existen fórmulas caseras para realizar dichas bebidas).

Sobre la aclimatación es interesante mencionar que el organismo se adapta a situaciones extremas de calor, mejorando el reclutamiento de glándulas sudoríparas para la termorregulación, el intestino retiene más cantidad de agua y la sudoración se hace más eficiente y temprana.

Por último, es importante destacar que existen factores de riesgo asociados a la alteración de la termorregulación de los individuos y por ende, potenciales generadores de calambres, los menciono a continuación:
  • Uso de alcohol
  • Uso de anfetaminas, cafeína, hexedrinas y boosters como taurina.
  • Disminución de sueño efectivo
  • Estrés

No olvidemos los problemas simples, que en ellos a veces está el último obstáculo antes de llegar a la excelencia. No conocerlos es ignorancia, ignorarlos es ser testarudo.

Sobre el autor:
Ricardo Quezada.
Médico Cirujano (UNAM) especialista en medicina del deporte (IPN).
Especialista en medicina de rehabilitacion (UNAM/INR), coordinador de ejercicio y salud
Ttular de las materias Anatomía, Fisiología del ejercicio y Fisiología Articular en el IPETH (Puebla Mexico).
Jefe de servicio del área de Rehabilitación en un Hospital Público en Puebla.
Consultor en Rehabilitación Deportiva del recién nacido y nuevo proyecto Sporthabilia.
Apasionado del baloncesto, deporte que jugó por casi 20 años asi.

Posts populares

ENTRENAMIENTO PERSONAL - SALUD EMPRESAS - CONSULTORIA NUTRICIONAL

ENTRENAMIENTO PERSONAL - SALUD EMPRESAS - CONSULTORIA NUTRICIONAL
PERDIDA Y GANANCIA DE PESO - TONIFICACION MUSCULAR - CORRECCION POSTURAL