Por: Elizabeth Martin.

Desde un punto de vista integral, el entrenamiento deportivo es un proceso que tiene como finalidad optimizar el rendimiento físico, técnico, táctico y psicológico del atleta; quien es sometido a fuertes cargas físicas y mentales que afectan constantemente su desempeño.
Específicamente, la preparación psicológica implica en gran medida el manejo de habilidades y herramientas durante los entrenamientos y competiciones con el objetivo de orientar al atleta a mejorar su capacidad de rendimiento, disfrutar de la participación en el deporte y realizar actividades que vayan más allá de éste, ayudándolo a desarrollarse mejor.
Para el logro de dichos objetivos (o procesos), existen diferentes modalidades de trabajo del psicólogo en el área deportiva.
En primer lugar, como asesor de procesos organizacionales que involucran la gestión deportiva y factores que intervienen en la preparación del atleta. El segundo rol del psicólogo en este campo va directamente dirigido al atleta, como consultor en el manejo de herramientas que faciliten su ejecución y mejoren su desempeño en el deporte.
Se puede tomar un ejemplo de alguna disciplina de tiempo y marca, como el maratón. Es posible encontrar atletas (maratonistas) con excelentes capacidades físicas y que cuenten con un completo plan de preparación para entrenamientos; sin embargo, es posible también que varios de ellos manifiesten dificultades similares para mantenerse motivados durante la realización de la carrera, manejar situaciones adversas (sobre todo si son inesperadas), para el control del estrés pre-competitivo, o para explotar al máximo sus habilidades personales (a nivel psicológico) durante la ejecución de su actividad.
Es por esto que integrar la preparación psicológica en las etapas de planificación del entrenamiento deportivo es de gran importancia para el alcance de los objetivos planteados por el entrenador y el atleta (o el equipo).
Fuentes consultadas:
- Llorens, M. (2006). El Chapulín Colorado y la psicología del deporte: Herramientas narrativas en el trabajo con el fútbol venezolano. Revista de Psicología del Deporte.
- Lorenzo, J. (1997) Psicología del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Origen e historia de la Psicología del Deporte. Sin Fuente.
- Riera, J. (1985). Introducción a la Psicología del Deporte. Barcelona. Martínez Roca.
- Thomas, A. (1978). Psicología del deporte y del deportista. España. Herder.